Las diversas crisis que han asolado estas primeras décadas del siglo XXI, como la crisis climática, la de las migraciones, las guerras, la pérdida del sentido de lo común, el agotamiento de los recursos del planeta en paralelo a una grave crisis de salud mental, han constituido las bases para la construcción temática de las últimas ediciones del FITEI. Estas enormes señales de alerta para el humano y el no humano, nos ayudaron a construir el tema del último bienio «Trauma y Bravura», que acabamos de unir a la palabra «Fantasmagorías».
Porque entendemos que estos ejes temáticos no están agotados, el FITEI 48 tiene por título y motor temático «Espectros, Eros e Sacrifício – Nosso impensado». «Nosso impensado» es un concepto presente en la obra de Eduardo Lourenço, cuando se refiere a quinientos años de colonialismo portugués. Esta dimensión espectral marca el resentimiento y el deseo de sacrificio. En un tiempo en el que se habla de deuda e indemnización, el FITEI como lugar privilegiado de diálogo entre las antiguas potencias colonizadoras ibéricas y el sur global, asume la dimensión mágica y ritualizada que muchas de estas cuestiones plantean. Presentando la imagen de Próspero y Caliban, personajes de «Tempestad» de Shakespeare, Eduardo Lourenço, marca así lo complejo del colonizador y del colonizado. En un universo en constante transformación, en este planeta trans, como cita Paul B Preciado, en un tiempo en el que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, recuperando a Mark Fisher, Jameson o Zizek, es particularmente importante para nosotros presentar obras que puedan reflexionar sobre la forma de cómo no perdemos la memoria, sobre el no humano, sobre la locura del amor, sobre la muerte y la ilusión, sobre el susurro y el imposible.
Intentamos encontrar en los artistas que hemos acompañado las marcas que el tiempo presente ha dejado en ellos. Como viene siendo habitual en los últimos años, el tema que trabajaremos tiene lugar observando estrechamente el trabajo de los artistas. El FITEI destaca en el universo de los festivales nacionales e internacionales por trabajar en el triángulo atlántico, real e imaginario, de Europa, África y América. Manteniendo el carácter de la Expresión Ibérica, en los últimos años nos hemos estado interesando particularmente por los artistas de la diáspora de estos tres territorios, expandiendo así lo que se entiende por Expresión Ibérica. Una vez más, en una nueva edición, nuestro foco principal será las nuevas dramaturgias y los lenguajes escénicos de autor.
En esta edición presentamos 16 espectáculos, 10 nacionales y 6 internacionales, 6 estrenos nacionales y 4 absolutos, muchos de estos espectáculos resultantes de coproducciones nuestras y residencias artísticas en el contexto del FITEI. Continuaremos con nuestras secciones «Isto não é uma escola FITEI» «FITEI aberto», «Residências Artísticas FITEI», «O FITEI e as escolas do Porto» y «FITEI PRO», resultando en una cantidad expresiva de actividades paralelas.
La 48.ª edición del FITEI se desarrolla entre Oporto, Matosinhos, Vila Nova de Gaia y Viana do Castelo, a las que este año se une Monção. Preparémonos todos para que las próximas semanas sean de «Espectros, Eros y Sacrifício».
Porque entendemos que estos ejes temáticos no están agotados, el FITEI 48 tiene por título y motor temático «Espectros, Eros e Sacrifício – Nosso impensado». «Nosso impensado» es un concepto presente en la obra de Eduardo Lourenço, cuando se refiere a quinientos años de colonialismo portugués. Esta dimensión espectral marca el resentimiento y el deseo de sacrificio. En un tiempo en el que se habla de deuda e indemnización, el FITEI como lugar privilegiado de diálogo entre las antiguas potencias colonizadoras ibéricas y el sur global, asume la dimensión mágica y ritualizada que muchas de estas cuestiones plantean. Presentando la imagen de Próspero y Caliban, personajes de «Tempestad» de Shakespeare, Eduardo Lourenço, marca así lo complejo del colonizador y del colonizado. En un universo en constante transformación, en este planeta trans, como cita Paul B Preciado, en un tiempo en el que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, recuperando a Mark Fisher, Jameson o Zizek, es particularmente importante para nosotros presentar obras que puedan reflexionar sobre la forma de cómo no perdemos la memoria, sobre el no humano, sobre la locura del amor, sobre la muerte y la ilusión, sobre el susurro y el imposible.
Intentamos encontrar en los artistas que hemos acompañado las marcas que el tiempo presente ha dejado en ellos. Como viene siendo habitual en los últimos años, el tema que trabajaremos tiene lugar observando estrechamente el trabajo de los artistas. El FITEI destaca en el universo de los festivales nacionales e internacionales por trabajar en el triángulo atlántico, real e imaginario, de Europa, África y América. Manteniendo el carácter de la Expresión Ibérica, en los últimos años nos hemos estado interesando particularmente por los artistas de la diáspora de estos tres territorios, expandiendo así lo que se entiende por Expresión Ibérica. Una vez más, en una nueva edición, nuestro foco principal será las nuevas dramaturgias y los lenguajes escénicos de autor.
En esta edición presentamos 16 espectáculos, 10 nacionales y 6 internacionales, 6 estrenos nacionales y 4 absolutos, muchos de estos espectáculos resultantes de coproducciones nuestras y residencias artísticas en el contexto del FITEI. Continuaremos con nuestras secciones «Isto não é uma escola FITEI» «FITEI aberto», «Residências Artísticas FITEI», «O FITEI e as escolas do Porto» y «FITEI PRO», resultando en una cantidad expresiva de actividades paralelas.
La 48.ª edición del FITEI se desarrolla entre Oporto, Matosinhos, Vila Nova de Gaia y Viana do Castelo, a las que este año se une Monção. Preparémonos todos para que las próximas semanas sean de «Espectros, Eros y Sacrifício».